
Entrevista a Txema Duque. Jefe de Sección de Inclusión y Urgencias Sociales
Txema Duque es Jefe de Sección de Inclusión y Urgencias Sociales del Albergue Municipal de Elejabarri situado en la calle Doctor Díaz Emparanza en Rekalde. Lleva trabajando en ese puesto desde el año 2001. Una de las filosofías que utiliza el centro es la atención de daños, es decir, que “es mejor que una persona esté un día durmiendo en una cama que ninguno. Es mejor que esté 10 que cinco porque se va deteriorando mucho menos la salud”. Un día nos acercamos al Albergue Municipal situado en Rekalde y preguntamos por él. En ese momento, se encontraba ocupado por lo que les pedimos a los bedeles que nos facilitaran su correo electrónico y un teléfono de contacto. Nos pusimos en contacto con él y concertamos una cita. He aquí las preguntas que le hicimos y sus respuestas.
¿Cuáles son los servicios que se ponen a disposición de los usuarios?
Son varios los programas que ponemos a disposición de los usuarios. Al servicio de las personas que se encuentran en una situación de exclusión residencial grave tenemos una serie de programas por orden de flujograma: A nivel competencial, los Servicios Sociales están organizados a través de la Constitución Española conectados con el Estatuto de Autonomía. Tenemos un Ley, hecha por el Gobierno Vasco: la 12/2008 sobre servicios sociales. En esa Ley se define cuáles son las competencias del Gobierno Vasco, de las Diputaciones y las de los Ayuntamientos. Los programas son: Intervención en calle y Servicio Municipal de Urgencias Sociales
Intervención en calle: Es una intervención Socioeductiva y Comunitaria en la calle que lo forman siete educadores sociales. Es un equipo que trabaja en dos turnos: mañana y tarde y los objetivos son: el contacto permanente con la gente que está en la calle, ser referencia de ellos y un trabajo muy importante de asesoramiento y acompañamiento físico a todo tipo de recursos: sociales, sanitarios, de vivienda, de alojamiento, etc.
Estos Educadores Sociales, ¿Trabajan todos los días?
Este equipo trabaja de lunes a viernes y mantiene una guardia en fines de semana. Los fines de semana los tenemos organizados con el segundo programa que es el Servicio Municipal de Urgencias Sociales que gestiona dos programas:
Por un lado, el programa de Emergencias Puras que se hace de la mano de la Policía Municipal, Ertzaintza, Bomberos, etc. Suelen ser por motivos de accidentes grandes, incendios… en sentido colectivo, y en el sentido individual son mayores extraviados que se encuentran en la calle, violencia de género…
Por otro lado, está el programa de acceso a todos los rescursos de necesidades básicas. Es una ventanilla única para tres demandas: alimento, alojamiento y vestido.
¿Cuántas pesonas se ocupan de esos tres servicios y cómo trabajan?
Este es un equipo formado por nueve trabajadores sociales, 10 con la responsable y dos auxiliares administrativos y trabajan 24 horas, 365 días. Este equipo es el que da acceso a una serie de recursos que tienen que ver con alojamiento, alimentos y vestido (una serie de tiendas de segunda mano concertadas: eco ropa, por ejemplo). Esta demanda es en ventanilla única (servicio de ventanilla única en Mazarredo (SMUS). En SMUS se hace una valoración de necesidad, un diagnostico muy rápido y a partir de ahí la trabajadora social les redirecciona a donde más les convenga. El mecanismo es el siguiente: la persona llega, allí le atienden y pide una demanda de alojamiento en uno de los centros y la trabajadora le da un papel asignándole uno de los centros.
¿De cuantas plazas dispone cada centro?
En Elejabarri contamos con 71 plazas, Hontza dispone de 15. El Albergue Municipal de Baja Exigencia cuenta con 32 y Lagunartean con 32 también. Por último, está el Dispositivo de Alojamiento Invernal durante cinco meses y tiene 50 camas y 50 colchonetas para emergencias climáticas.
También conocemos el albergue Ozanam, ¿De cuantas plazas dispone?
Pues trabajamos con ese centro con una subvencion. Es un albergue más pequeño con 10 plazas.
¿Todas estas son Instituciones Públicas?
Todas son dependientes del Ayuntamiento pero la titularidad no es pública en todos lo casos. Por ejemplo, Elejabarri es pública, el Albergue municipal de Baja Exigencia es publica, el Dispositivo de Alojamiento Invernal, también lo es. En cambio, Hontza es de Cáritas y Lagun Artean es de Lagun - Artean.
Materialmente, ¿Cómo funcionan los recursos de necesidad básicas como el alojamiento, el vestido y el alimento?
Alojamiento: Las trabajadoras sociales en el servicio de urgencias fucionan como una central hotelera: a las nueve de la mañana tienen en pantalla todas las plazas libres de estos centros de tal manera que empiezan a recibir gente. En los centros, hay que andar vivo porque si a una persona no se le hace prórroga de estancia, en el sistema aparece como plaza libre. Este servicio funciona en tiempo real.
Vestido: Después de la valoración de necesidad a una persona se le asigna un pedido. Se funciona con pack: parte de arriba, parte de abajo, de verano, de invierno… Entonces, la persona va a la tienda y elige. Tiene una cierta libertad dentro de lo que se ha pedido. Es un sistema gratuito y bonificado. Dependiendo de los ingresos que tenga la persona, se le bonifica en un 50%, 25%, 75% o en un 100%. El 98% de los casos es 100% Porque la persona no tiene ingresos.
Alimento: Aquí hay comedor de Franciscanos, de Apostólicas, Conde Aresti y estamos en trámites y entrará dentro de poco el comedor de Siervas que sólo es para desayunos. En este caso se funciona con un carnet: Se les da un carnet con un código de barras y se le hace una reserva de servicios: una semana, cinco días, un mes… La persona va al comedor como en Eroski. Con el lápiz óptico del ordenador se pasa el código de barras y los datos de la persona pasan al sistema. Como existe una aplicación informática, a partir de aquí se gestiona un sistema de información coordinado, de tal manera que los profesionales de estos servicios conocen los datos de las personas que van a ir.
¿Cómo se coordina a nivel técnico?
Cada dos meses los responsables de los alojamientos se reúnen con la responsable del Servicio de Urgencia para saber cómo van las cosas. En alojamiento es cada dos meses, en vestido no se hace cada dos meses, es cada más tiempo y en el de alimentos, cada dos meses también.
¿Cómo es el funcionamiento del Albergue Municipal de Elejabarri?
En este centro hay tres trabajadores sociales, dos educadores sociales y 12 conserjes que trabajan a turnos. Aparte de esto, el centro tiene dos grandes proyectos:
1.- Lurberri Etxea: es una residencia de larga estancia y lo tenemos conveniado con Cáritas (28 habitaciones). Es una parte del edificio.
2.- Las otra parte del edificio consta de 71 camas. Dentro de estas 71 camas hay unas que las utilizamos a cortas estancias hasta siete días. A partir del día ocho, son camas de medias estancias que a veces son largas. En principio, están dedicadas para medias estancias pero cuando son largas es porque no queda más remedio. Las reservas de plaza que hacen a la hora de acceder es en base a un criterio y tienen solamente esa capacidad.
¿Qué determina que sea media o larga estancia?
Si es una persona que está claramente ligada al municipio siete días, y después en cada centro deciden si siguen trabajando con ella o no. Todo esto son alojamientos temporales. Entonces en principio no son sitios para vivir toda la vida. Por lo tanto, al ser temporales define mucho todo. Lo que pasa es que algunos tienen estancias mas largas, otros menos… Depende también mucho de las plazas que son muy distintas. Por ejemplo, nosotros con 71 plazas podemos jugar con muchas más posibilidades que otros centros. En cambio, el centro de Baja Exigencia de Mazarredo no juega con tiempos precisamente al ser de baja exigencia. Siempre que una persona quiera ir (porque es gente muy deteriorada) no se le quita la plaza. Se le quita la plaza si falta varias noches y no avisa…
De las 71 camas de las que hablaba antes, dependiendo de las necesidad dedicamos un 20% a cortas estancias y al resto medias.Trabajamos mucho con medias estancias que vienen motivadas, por ejemplo, porque alguien empieza a trabajar pero no ha cobrado. Otra causa muy común: una recuperación de salud. Especialmente con este tipo de recuperaciones de salud, dentro de las 71 camas tenemos nueve dedicadas expresamente a personas convalecientes con personal específico: auxiliares de clínica. Aquí el tiempo tampoco cuenta. Depende un poco del médico.
¿Qué situaciones especiales nos puedes contar?
Situaciones especiales, sobre todo y cada vez más, con personas mayores: personas que no son del todo autónomas no físicamente sino más bien psicológicamente entonces tienen que estar en recursos tutelados pero con una baja intensidad y es difícil.
¿Cómo llegan aquí?
De cualquier manera porque los detectan en la calle los de intervención en calle o en el Servicio de Urgencia.
¿Es todo gente sin recursos?
Con frecuencia es gente sin recursos, pero también gente que cobra alguna pequeña pension. El problema no es económico, el problema es de habilidades y, en parte, económico porque si cobran una pequeña pension a donde van con una pequeña pensión. No son situaciones fáciles de salida. Tenemos situaciones de este tipo y necesitan meses y meses porque a veces se alternan con problemas de salud.
¿Qué habéis notado con la crisis?
En estos años estamos notando:
- Que aunque era de esperar NO han aumentado las personas que han ido a la calle. Estamos en las mismas cifras que en 2010 y un poco por encima que en 2008 porque también hay bastante gente que se ha marchado, en el caso de los inmigrantes.
- La crisis ha hecho que un grupo grande de gente tenga bastantes problemas para no poder pagar los gastos derivados de vivienda. Todo el tema de desahucios. Pero aquí no ha habido muchos lanzamientos porque ejecuciones hipotecarias ha habido bastantes, personas que han perdido la vivienda porque no han podido pagar el alquiler también, pero personas que han ido a vivir a la calle no, porque tienen familia, amigos…
- La crisis nos está dando una evidencia muy clara: que personas con las que hemos estado trabajando en procesos de selección que habían encontrado algún trabajo aunque fuese precario, que estaban en una situación de vivienda aunque precaria pero suficiente a nivel de autonomía (compartiendo el piso, habitaciones…) estas personas porque han perdido el trabajo fundamentalmente, han dejado de pagar la vivienda y han vuelto a la calle o han vuelto a recursos, albergues, etc. Estas personas estaban saliendo del agujero pero en cuanto han dejado de cobrar un mes se han hundido. Consecuencias de todo esto: posibilidad de volver al tema del alcoholismo, drogas, etc
- Este último año ha subido mucho la demanda de alimento: no solamente se detecta en los albergues sino en los servicios sociales de base (en el área de Acción Social). Bilbao tiene 8 distritos y en cada uno de los distritos hay un servicio social de base, excepto en Ibaiondo que hay dos. Los trabajadores de servicios sociales trabajan, no solo atienden a las personas alojadas sino que atienden a toda la población de Bilbao de personas sin hogar.
¿Cuáles son los perfiles de la gente que se encuentra sin hogar?
En Bilbao la gente que se encuentra en la calle un 75% son personas extranjeras y jóvenes con habilidades fenomenales. Sin problemas añadidos especiales en general. Y un 25%-30% de personas son nacionales. La mayoría bastante crónicas con un deterioro importante porque existen problemas añadidos: alcoholismo, adicciones a otras drogas o problemas mentales.
Información sobre otros centros:
Hontza: Situado en el puente San Antón. Es de Cáritas. Tiene sólo el servicio de noche. Es para drogodependientes en activo.
Albergue Municipal de Baja Exigencia: Situado en el edificio Mazarredo 22. Lo importante es que es de baja exigencia. Se puso en marcha en 2005 para gente que no accedía a otros recursos porque no era capaz o no estaba dispuesto a soportar una serie de normas. Esta contratado con una asociación llamada Bizitegi. Y allí trabajan 4 educadores y 1 responsable. Dispositivo de alojamiento invernal está también en otro piso de ese edificio.
Detrás de la crisis:
Personas sin hogar en Bilbao